Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la
biología de la mariposa.
Migración: La migración es un
fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de
alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un
grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área
geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde
alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión
de fenómenos que se repiten periódicamente
en un orden determinado.
Relacionada con la
mariposa…
ü Migración...
Las mariposas Monarcas viajan (migran) a
fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de
México en nuestro país, regresando a mediados de marzo. Las Monarcas migran
porque no aguantan el frío invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de
Canadá a México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el
clima. El viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km.
ü Poblaciones…
Hay aproximadamente 10 millones de
Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias varían de tamaño entre 1/4 y 3
hectáreas. La amenaza más grande por las Mariposas Monarcas es la disminución Y pérdida de su hábitat de
hibernación y reproducción.
En una superficie de 2 a 20 hectáreas
hiberna la cantidad total de Mariposas Monarcas que viajan del Este de los
Estados Unidos y Canadá.
ü Refugios…
. Los
santuarios de
la mariposa monarca en México se encuentran en:
Cerro
Altamirano
Cerro
Pelón
Sierra
Chincua
Sierra
del Campanario
Cerro
Picacho
Chivati-Huacal
|
Los
santuarios brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies
que están en peligro de extinción.
|
SANTUARIOS
DE LA MARIPOSA MONARCA
ü Ciclo de vida
A las monarcas les toma aproximadamente un
mes para pasar por las etapas de huevo, oruga, capullo y mariposa. Durante un año
nacen generaciones de monarcas. Hay monarcas que migran y otras que no. las que
no migran viven en Canadá y Estados Unidos de dos a seis semanas. Las que
migran viven de seis a nueve meses, que es el mismo tiempo que dura la
migración, la cual inicia a finales de agosto. Durante su viaje y estancia en
México no se reproducen, esto será durante su regreso a Estados Unidos y
Canadá, donde nacen sus hijos, nietos y bisnietos
Actividades
2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.- ¿Por qué migra
la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
R= La
mariposa monarca al no poder soportar el soportar el frio de invierno de Canadá
y los Estados Unidos tiene que viajar hasta Michoacán.
2.- ¿En qué época
del año llegan las monarcas a México?
R= A
finales del mes de octubre
3.- ¿Quiénes son
los depredadores de la Mariposa?
R= Aves
4.- ¿Por qué se
dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
R=
Las Monarcas migran a los bosques de Oyamel (una
especie de pino) en montañas muy empinadas de Michoacán y el Estado de México,
a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. A esta altitud encuentran
las condiciones especiales que necesitan:
a) temperatura fresca, que les indican que deben de mantenerse quietas
para no gastar energía y poder regresar ,
b) nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad
c) y árboles que las protegen del granizo y la nieve.
A México llegan alrededor de 100
millones de Monarcas que son el 95% de la población
5.- ¿De qué se
alimenta la mariposa monarca?
R=
Para el largo viaje de ida y vuelta, las monarcas
que migran guardando alimento y energía en forma de grasa en el abdomen.
Durante su camino, las Monarcas se alimentan principalmente del néctar de una
flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre
científico es Asclepias syriaca.
6.- ¿Qué nivel
trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
R=
El primer nivel puesto que son productores.
Actividades
3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La
palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El
oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
ü Flora…
En los sitios donde
el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las
condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran
poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un
estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e
individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las
familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes
en la zona algunas especies de helechos.
ü Fauna…
Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas,
culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal,
codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj),
lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.
Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.
Actividad 4:
Búsqueda de algunos significados:
Árbol: planta caracterizada por tener un tallo principal erguido leñoso;
por lo general, los árboles son las plantas que en su madurez alcanzan mayor
altura.
Arbusto: planta que se diferencia de las hierbas por ser leñosa y difiere de
los árboles sobre todo por su altura y, en parte, por estar más ramificada.
Hierba: vegetal de tejidos blandos que no forma tejidos leñosos permanentes
por encima del suelo.
Carroñero: o necrófago, es un ser vivo que consume
cadáveres de otros animales.
Carroña: es el nombre que recibe la carne podrida
Actividad 5. Con Base a la información obtenida
completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos
cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el
Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
|
Pino.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
|
F
|
Arbustos.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
L
|
Hierba.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
O
|
Encino.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
R
|
Tepozán.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
A
|
Aile
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
Cedros.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
|
Senecios.
|
Productores
primarios.
|
Glucosa
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidores
secundarios.
|
Carne,
frutos e insectos
|
|
Coyote.
|
Consumidores
secundarios.
|
Carne
|
|
Mariposa M.
|
Consumidores
primarios.
|
Algodoncillo
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidores
primarios.
|
Hojas,
brotes, frutos y semillas
|
|
Comadreja
|
Consumidores
secundarios.
|
Ratas,
ratones, conejos, tuzas y ardillas
|
|
F
|
Conejo.
|
Consumidores
primarios.
|
Hojas,
brotes, frutos y raíces
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidores
secundarios
|
Mamíferos
pequeños que aves, reptiles y anfibios
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidores
primarios.
|
Néctar
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidores
primarios y secundarios
|
Plantes
e insectos
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidores
terciarios
|
Ratones,
aves, conejos, hasta perros de pradera
|
Calandria
|
Consumidores
secundario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidores
primarios.
|
Pequeños
mamíferos y aves
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidores
primarios.
|
Frutos,
piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes
|
|
Puma.
|
Consumidores
secundarios.
|
Mamíferos
de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come
serpientes.
|
|
Lobo.
|
Consumidores
secundarios.
|
Mamíferos
de todos los tamaños.
|
|
Oso Negro
|
Consumidores
secundarios.
|
Mamíferos
de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas,
frutos, insectos, son omnívoros
|
|
Jabalí.
|
Consumidores
primarios.
|
Omnívoro
aunque se alimenta principalmente de vegetales.
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor
secundario
|
Mamíferos
y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
|
Los niveles
tróficos se caracterizan así:
Productores primarios. Son los
autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica «primariamente»,
partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.
Consumidores
primarios. Los que se
alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas
y algas. El concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen
plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su
alimento de ellas de otras maneras.
Consumidores
secundarios. Son
los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los
consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago o carnívoros a los que
lo hacen consumiéndolos.
Consumidores
terciarios. Son
los organismos que se alimentan de consumidores secundarios.
Descomponedores: Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los organismos
heterótrofos que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen
las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos a los que aprovechan
los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas.
Actividad 7. Después de obtener toda la información
requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta
las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de
los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
R= Por la invasión
del ser humano a el hábitat de estos animales aunado a la cazar desmedida ya
sea deportiva o que estos animales son perjudiciales a las actividades de los
habitantes de esa zona.
2.- ¿Cómo
resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos
que se encuentran en la tabla?
R= Si se toma estrictamente los organismos que se encuentran
en la tabla. La cadena no tendría como reciclar los nutrientes dado que
necesita a los descomponedores, y estos no se encuentran en la tabla.
3.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores
de un ecosistema se extinguieran?
R= Todos los animales morirían dado que son la única
forma en la que los heterótrofos pueden obtener energía ya sea directa o
indirectamente.
4.- ¿Cuáles podrían
ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema
se extinguieran?
R= Los productores llegarían a tener una crisis pues algunos
de los herbívoros se ayudad de ellos para la reproducción, los consumidores
secundarios y terciarios sufrirían puesto que se alimentan de ellos.
5.- ¿Cuáles podrían
ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un
ecosistema se extinguieran?
R= En las plantas aumentaría la población y entre estas
comenzaría una competencia por el agua y la luz.
6.- ¿Cuáles podrían
ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se
extinguieran?
R= Habría mas alimento para los descomponedores y el aumento
de la materia en descomposición aumentaría.
7.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
R= No se podría completar el ciclo de los
nutrimentos puesto que los descomponedores transforman la materia orgánica en
compuestos que las plantas van a utilizar.
8.-
¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes
depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
R= Por la sobrepoblación de los consumidores
primarios aumentará la competencia por el alimento al igual que este alimento
va a escasear por el exceso de consumo.
Conclusiones:
Dado que
los organismos necesitan energía para sobrevivir, en los ecosistemas se
establecen cadenas alimenticias, y cada eslabón de esta es muy importante para
seguir con el dinamismo de la cadena, así que con cualquier irregularidad en
esta ocasionara una crisis en toda la cadena. También es muy importante el
papel que juega el hombre en estas cadenas, dado que por la acción humana
muchos ecosistemas son alterados, por ejemplo que el número de mariposas
monarca que inverna en México ha disminuido en un 75 por ciento este año.
Bibliografía y Cibergrafía
No hay comentarios:
Publicar un comentario