TEMA:
¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
·
Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
·
Identificarás la principal fuente de energía
de los ecosistemas.
·
Identificarás quienes son los productores, los
consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
·
Entenderás cómo se alimentan las plantas y los
animales.
·
Comprenderás las relaciones de alimentación que se
establecen entre plantas y animales.
·
Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de
cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la
parte del ambiente no viva, como las
rocas y las substancias como: el agua,
los gases y las sales minerales. Un ecosistema
incluye a los seres vivos, los
factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian
materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede
tener diferentes tamaños, puede ser tan
grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un
charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?
¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o
un jardín?
Si no lo has hecho,
realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los
cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar
que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más
producen substancia para atraer a otros organismos o para
alejarlos; estas son tan sólo algunas de
las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes
actividades conocerás de manera general
lo que es un ecosistema.
·
Lo primero que harás será familiarizarte con el
concepto de ecosistema.
·
A continuación identificarás el papel que desempeñan las
plantas en el ecosistema.
·
Posteriormente realizarás una actividad experimental
relacionada con la fotosíntesis.
·
Después comprenderás quiénes son los consumidores
y qué son los niveles tróficos o de alimentación del
ecosistema.
·
Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de
Microsoft.
·
Haz click en el icono Encarta.
·
En la hoja de presentación de la enciclopedia
selecciona Artículos de la enciclopedia.
·
Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un
cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
·
En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
·
Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2
primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
·
Marca la información de estos dos títulos con el
ratón y dirígete a Opciones de la
barra de herramientas.
·
Escoge copiar y texto seleccionado.
·
Contesta las preguntas que se te hacen.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus
palabras lo que entiendes por un ecosistema.
R= Es el conjunto
formado por una comunidad de organismos que interactúan entre si y con el medio
en que viven.
Menciona 6 tipos
de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Señala los seres
vivos que forman parte de los ecosistemas.
R=Los
productores, los consumidores (primarios, secundarios, terciarios,
cuaternarios), y los descomponedores.
Señala 2 factores
no vivos que forman parte de los ecosistemas.
R= Agua y energía
solar.
·
Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos
pequeños cuadros, uno
·
de ellos dice El carbono y el oxígeno en el
ecosistema y el otro Ecosistema.
·
Haz click en Ecosistema.
·
Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
·
Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
·
Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada
elemento del ecosistema.
·
Lee detenidamente cada descripción.
·
Contesta la siguiente tabla.
·
Recuerda que si no conoces el significado de una
palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
|
Papel que desempeña en el
ecosistema
|
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
No vivo
|
Es el disolvente universal,
y es esencial en la fotosíntesis.
|
Es el medio de transporte
de los nutrientes.
|
|
Plantas acuáticas
|
Vivo
|
Productor
|
Glucosa
|
Consumidores primarios y
omnívoros
|
Ratón de agua
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Productores
|
Consumidores secundarios
|
Peces pequeños
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Consumidor primario
|
Consumidor terciario
|
Zorro
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Consumidor primario
|
Consumidores terciarios o
cuaternarios
|
Musaraña
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Productores y consumidores
primarios
|
Consumidores terciarios
|
Búho
|
Vivo
|
Consumidores secundarios
|
Consumidores primarios
|
Consumidores secundarios
terciarios y cuaternarios
|
Aves
|
Vivo
|
Consumidores secundarios
|
Consumidores primarios
|
Consumidores secundarios
terciarios y cuaternarios
|
Hormigas
|
Vivo
|
Consumidores primarios
|
productores
|
Consumidores primarios
|
Flores
|
Vivo
|
Productor
|
Glucosa
|
Hervivoros
|
Arañas
|
Vivo
|
Consumidores primarios
|
consumidores primarios
|
Consumidores secundarios
|
Hongos
|
Vivo
|
Descomponedores
|
glucosa
|
Herbívoros
|
Saltamontes
|
Vivo
|
Consumidor primarios
|
Consumidores primarios
|
Consumidores secundarios
|
Rana
|
Vivo
|
Consumidores secundarios
|
Consumidores primarios
|
Consumidores secundarios y
terciarios
|
¿Quiénes son los
productores de un ecosistema?
¿Por qué se les
llama productores?
R= Son los organismos que autótrofos y que solo necesitan
sustancias inorgánicas para producir su alimento.
¿Quiénes son los
consumidores de un ecosistema?
R= Los
heterótrofos que se alimenta ya sea de autótrofos o de otros consumidores.
¿Por qué se les
llama consumidores?
R= Por la
incapacidad de producir su alimento y necesitar alimentarse de otros para
obtener energía.
¿Quiénes son los
descomponedores de un ecosistema?
R= Son las
bacterias y hongos que se alimentan de organismos muertos.
¿Por qué se les
llama descomponedores?
R= Porque estos
convierten a su alimento a moléculas inorgánicas.
Anota a
continuación las conclusiones de la sesión:
Tanto los
factores bióticos como abióticos van a
tener influencia en como se va a desarrollan la red alimenticia de cierto
ecosistema y como se caracterizada cada nivel trófico.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información
sobre la fotosíntesis.
·
Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Cuáles seres vivos
realizan la fotosíntesis?
R= Las plantas y algunas
bacterias.
¿Qué sustancia que se encuentra en los
seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
R=Clorofila.
¿Cuál es la
fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
R= La energía solar.
R= La energía solar.
Explica
brevemente en que consiste la fotosíntesis.
R=La fotosíntesis es uno de los procesos
metabólicos de los que se valen las células para obtener energía.
Es un proceso complejo, mediante el cual
los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía
lumínica, ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos
(glucosa y otros), liberando oxígeno
La formación de
un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la
síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar
éstos compuestos complejos?
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de
nutrientes?
R=
Porque en este proceso se sintetiza la glucosa
¿En que parte de
las hojas se realiza la fotosíntesis?
R= En los
cloroplastos.
¿Qué substancias
que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
R= Agua y iones.
¿Cuál sustancia
necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
R= dióxido de
carbono
¿Cuál es la
substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la
fotosíntesis se lleve a cabo?
R= Clorofila
¿Cuáles son las
substancias que se producen de la fotosíntesis?
R=Glucosa
principalmente
¿Por qué los
organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
R= Porque ellos
producirán la glucosa que los demás organismos necesitan para sus funciones y
que tomaran de los productores.
Anota a
continuación las conclusiones de la sesión:
La fotosíntesis
es el proceso que permite que los ecosistemas puedan existir y mantenerse pues
los organismos que la realizan son la base de las cadenas alimenticias.
Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de
Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás
algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.
·
Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.
·
Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
·
Copia todo el artículo hasta los dibujos de las
mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
·
Contesta las preguntas que se te hacen.
Red
trófica o Red alimentaria,
serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacionadas por las que
circulan energía y materiales en un ecosistema (ver Ecología). Se entiende por
cadena alimentaria o trófica cada una de las relaciones alimentarias que se
establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles
tróficos. La red trófica está dividida en dos grandes categorías: la red de
pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la
fotosíntesis, y la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos.
Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red
de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores
primarios (herbívoros) y de éstos a los consumidores secundarios (carnívoros).
En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias
animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que
se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).
Por lo general, entre las redes tróficas
existen muchas interconexiones. Por ejemplo, los hongos que descomponen la
materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por
ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son
omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están
presentes en las redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen
alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras, que se alimentan de
hojas en estado de putrefacción.
En una pirámide trófica típica, la base o primer nivel trófico contiene en
general los datos correspondientes a los productores (bacterias, algas,
plantas), el segundo nivel lo forman los consumidores primarios (herbívoros
principalmente), el tercer nivel los consumidores secundarios (carnívoros) y el
cuarto los consumidores terciarios (superdepredadores). Cada rectángulo tiene
la misma altura, de modo que la longitud de aquél es proporcional al valor
representado y cada nivel de la pirámide corresponde a un eslabón de la cadena
alimentaria o trófica (véase Red trófica). Los valores representados pueden
ser: número de organismos (pirámides de números), biomasa (pirámides de
biomasa) o producción (pirámides de producción de energía).
Se conoce que una reducción del flujo de
energía de un nivel inferior a otro superior es del 80 al 90% aproximadamente.
Por otro lado, las pirámides de números y las de biomasa pueden estar
invertidas, es decir, que la base puede ser más pequeña que los niveles
superiores. Un caso muy característico ocurre en los ecosistemas acuáticos,
donde los productores (el fitoplancton) son de tamaño pequeño, aunque con una
tasa de renovación alta, y ocupan en la pirámide un rectángulo menor, mientras
que los consumidores zooplanctónicos son más grandes y su tasa de renovación es
más lenta; por tanto, el rectángulo es más grande que en el caso de los
productores.
¿Qué es una red trófica?
R=Red trófica (del griego throphe,
alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de
una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. Es la corriente de energía y nutrientes que se
establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
¿Quiénes son los organismos que se
encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
R=Los productores
¿Quiénes son los organismos que se encuentran
en el segundo nivel trófico o de alimentación?
R= Los
consumidores primarios
¿Quiénes son los organismos que se
encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
R= Los consumidores secundarios, terciarios y cuaternarios.
¿Quiénes son los organismos que se
encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
R=Los descomponedores
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
R= Es un animal que se alimenta
exclusivamente de plantas y no de carne.
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
R= Es un animal que se alimenta
exclusivamente de carne y no de plantas.
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
R=
Son aquellos animales que
se alimentan tanto de carne como vegetales
·
Completa
la siguiente tabla
Tabla
2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel
trófico
|
Organismos
|
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Fitoplancton, algas, fanerógamas
acuáticas
|
|
Consumidores
primarios
|
Zooplancton
|
Herbívoros
|
Consumidores
secundarios
|
Zooplancton, peces, crustáceos, hasta
ballenas filtradoras
|
Carnívoros y omnívoros
|
Consumidores terciarios o superdepredadores
|
Calamares, pulpos, mamíferos marinos,
tiburones, cacholotes, orcas
|
Carnívoros
|
¿Cuáles son los lugares que los animales
ocupan en la red trófica?
R=Consumidores primarios, secundarios y
terciarios.
Menciona 4 características generales de
los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
R= Órganos para capturar y desarticular la
presa (dientes y garras cumplen esta función en muchos vertebrados).
·
Compara
las mandíbulas y dientes de ambos
cráneos.
·
Completa
la tabla
Tabla
2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
Los colmillos pueden ser pequeños como en
los caballos, prominentes como en hipopótamo, cerdos y algunos primates (en
éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente.
|
Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para
actuar como puñal
|
Se utilizan para agarrar y destrozar
|
Molares y premolares.
|
Los fuertes molares
consiguen una ancha superficie de masticación.
Las muelas, se
ajustan y se aplanan generalmente en la parte superior para proporcionar una
superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalmente entre
unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que
se deslizan horizontalmente para machacar y moler el alimento.
|
Los molares son aplanados y triangulares con los bordes
dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras
|
Moler y masticar
|
Movimiento de la mandíbula.
|
La articulación de
las mandíbulas no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está
por encima. Aunque esta articulación es menos fuerte que la del carnívoro, es
mucho más móvil y permite los movimientos complejos de la mandíbula
necesarios para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de
articulación permite que los dientes superiores e inferiores laterales de la
mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbulas cuando la boca es
cerrada, actuando como plataformas que muelen.
la mandíbula
inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento
lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
|
Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con
relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para
desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartizar la
presa. La musculatura facial se reduce puesto que estos músculos
obstaculizarían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso
de deglución animal. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma,
cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas, los dientes laterales a las
mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas
cortantes de una tijera.
|
Permitir los movimientos necesarios para la
masticación del alimento.
|
Bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario