Practica
de Ecosistemas:
Objetivos:
1.- Ver el papel de la luz en la
fotosíntesis.
2.-Identificar el papel de la
fotosíntesis como base de la alimentación.
3.- Ver que papel juegan las plantas en el ecosistema
Pregunta:
¿Qué pasa si se restringe la luz a la
planta?
Hipótesis:
Si se restringe la luz a la planta no
podrá producir la fotosíntesis por lo cual no se dará un desprendimiento de
oxigeno (O2).
Introducción:
Es de suma importancia el hecho de estudiar la fotosíntesis en relación
a los ecosistemas ya que las plantas son quienes realizan la fotosíntesis que
es el proceso mediante el cual las plantas son capaces de producir su propio
alimento, siendo de este modo las productoras.,
por lo cual ocupan la base en la pirámide trófica.
Es gracias a la fotosíntesis que las plantas son
autótrofas por lo que alimentan a otros organismos, siendo estos últimos en
cuanto a la alimentación heterótrofa porque su alimentación no es independiente
como la de las plantas, estos organismos a su vez se convierten en el alimento
de otros y así sucesivamente, formando redes o tramas alimenticias.
Ahora bien si no existiese la fotosíntesis seria
imposible la vida ya que los consumidores primarios no podrían alimentarse y
con ello morirían porque no existirían organismos autótrofos en este caso “las plantas” y a su vez dejarían
sin alimento a los consumidores secundarios y posteriormente al no existir los
consumidores secundarios tampoco podrían existir los organismos posteriores de
la pirámide trófica.
Respecto a los ecosistemas y la fotosíntesis
debemos mencionar que en los ecosistemas en los cuales se tienen condiciones
más favorables para que las plantas realicen este proceso existe una mayor diversidad, tanto de
plantas como de animales.
Material:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Método:
·
Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia
gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·
El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se
encuentra disuelto el oxígeno.
·
Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como
resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·
Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·
El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay
bióxido de carbono.
·
Ten la precaución de no succionar
a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con
agua limpia.
·
Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de
bromotimol.
·
Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·
Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua
del recipiente.
Resultados:
|
Color
|
Agua + azul de
bromotimol.
|
Azul
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono.
|
Amarillo
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
Azul
|
Replanteamiento
de la hipótesis:
Si se restringe la luz la planta no realizara la
fotosíntesis, no desprenderá O2, y por tanto
no tomara el CO2 del ambiente, entonces el color del agua seguirá siendo
amarillo.
Si no se restringe la luz a la planta esta podrá
realizar la fotosíntesis, desprendiendo O2 y tomando el CO2 del ambiento, entonces
cambiara el color del agua de azul a amarillo.
Discusión:
En general no se presento ningún problema en la
práctica.
Conclusiones:
La restricción de luz a la planta impide la
fotolisis del agua pero también demuestra que la llamada “fase oscura” no puede
realizarse si no hay luz dado que necesita los productos que se realizan en la
llamada “fase luminosa” como los son el NADPH y el ATP.
Por esto es que en la planta que estaba cubierta
no pudo realizar la fotosíntesis y se mantuvo el color amarillo en el agua.
Bibliografía:
Curtis, H. Biología, 2009, 7ma edición, Editorial
medicapanamericana pp. 116-119
No hay comentarios:
Publicar un comentario